miércoles, 24 de octubre de 2007

Introducción a la Historia Económica

Lo primero que hay que decir es que en el mundo moderno la economía se caracterizaba por su complejidad. En este periodo se incorporan elementos novedosos. Por vez primera hay elementos que se pueden asociar al capitalismo. También hubo una ampliación de mercados. Este momento en la historia se conoce como la "Primera Globalización".
En la economía de la Edad Moderna nos vamos ha encontrar muchos elementos medievales, por ejemplo, que la agricultura siga siendo el sector más importante, aunque en este momento ligado al mercado.
Como todo en este momento la economía también estaba ligada a la religión. La economía como ciencia no existía en este periodo, aunque si que existían procesos económicos, la palabra economía significaba "gobierno de la casa", esta explicación proviene del mundo clásico.
Aunque en este momento la economía no era una ciencia, ya en el siglo XVII Montesquieu se interesa por la historia económica y por ello publica “Espíritu de las leyes”, donde se muestra la relación de las leyes con la manera con que los distintos pueblos se han procurado su sustento. (Simón Segura, 2001; 24).
Era una economía al servicio del poder. El rey como pather familias de sus vasallos.

En este momento lo público y lo privado están unidos. El estado como hoy lo entendemos no existía. Las relaciones entre distintas clases eran de tipo personal.

Desde el punto de vista fiscal van a ser importantes el parlamento y las cortes, ya que van a ser los que decidan cuanto se da y a quien. También se dedicaban a la venta de cargos.

Va haber unas mejoras económicas que se van a denominar Revoluciones Financieras.

El negocio de los seguros estaba completamente establecido en la Edad Moderna.

Wallerstein fue el primer ideólogo sobre "la economía mundo".Para él la economía ha ido discurriendo sobre tres partes: el centro, la semiperíferia y la periferia. El centro era el núcleo mas dinámico, los países más desarrollados .La semiperíferia eran países importantes pero dependientes de los del centro y los países periféricos eran los más pobres. El centro pudo serlo por tener sistemas políticos más adelantados. Hoy en día se defiende la teoría polinúclear, es decir, con varios núcleos.

Según W. W. Rostow todas las sociedades anteriores o presentes pasan por cinco fases (Simón Segura, 2001; 30):
-La sociedad tradicional (una serie limitada de funciones de producción, ejemplo la agricultura)
-Las condiciones previas para el despegue, take-off (estas comenzaron en Europa alrededor del siglo XVII-XVIII. Se producen unas mejoras que impulsan la economía)
-Fase del despegue (expansión acelerada de varios sectores: la industria textil o el ferrocarril, dependiendo de las zonas)
-Camino de la madurez (se mantiene el intervalo de progreso aunque este pugna cuando las mejoras tecnológicas se intentan llevar a todos los ámbitos)
-Era del consumo en masa (las necesidades primarias están cubiertas y el y la población comienza a adquirir productos de consumo duradero. Surge el estado benefactor en el que día a día se da la ley de Wagner (incremento del estado en la vida económica)
Hay que decir que en estas etapas según Rostov también se producen a consecuencia o no de la economía cambios sociales y políticos.

Hay autores que definen este período como capitalismo y hay otros que no lo observan hasta el siglo XIX.

La historia económica es propia de los historiadores, aunque también la realizan los economistas. Son dos visiones de un mismo punto. Esto muestra que hay varias formas de ver la economía.

Es una disciplina con una larga tradición se lleva aproximadamente ciento cincuenta años estudiando. Aproximadamente desde 1875 la encontramos en cursos de las universidades Es una disciplina que bebe de otros muchas como por ejemplo la antropología.

Según Schumpeter la historia económica tendría cuatro características:

-Un carácter relativo
-Es una ciencia heterónoma (depende de otras ciencias)
-Las acciones de los hombres obedecen a diferentes motivos y considerarlas solo desde el punto de vista económico nos da una visión muy reducida.
-Se debe combinar las cosas individuales con las conclusiones colectivas

La economía nace como ciencia con Adam Smith. En el siglo XIX se llega a un punto importante, se produce la eclosión del pensamiento de Engels, Marx y el positivismo. El positivismo fue muy importante ya que otorgo "la mayoría de edad" a muchas ciencias.

Para Bauer la aparición de la Historia Económica se debe a la influencia en un gran grupo de personas de la concepción histórica formulada por Marx y Engels, esto nos lo explica claramente en una de sus obras “Introducción al estudio de la Historia”. Aunque también influyo pero ya en el siglo pasado(XX) la discusión que llevo a cabo la joven Escuela Histórica (Simón Segura, 2001; 24)


A partir de los años ochenta del siglo XIX se produce una expansión de los estudios económicos.
Durante el siglo XX se va a producir una ruptura con los medios de hacer historia.

Con el Grack del 29 no solo se produjo un cambio económico sino también de mentalidad.

Con la aparición de Annales cambia la forma de hacer la historia, va a ser una historia más social y económica.

A partir de 1945 se dio la consolidación de la historia económica, como la más importante dentro de la historia hasta los años setenta. Lo va hacer a partir de tres escuelas: Annales, Marxismo británico y cliometria.

-Annales: una figura importante de esta corriente va a ser Braudel, componente de la segunda generación. Busco un método para estudiar la historia total, para ello dividía el tiempo histórico; en tiempo largo (las estructuras que perduraban y que afectan, como la geografía), un tiempo medio (estructuras mas difíciles de modificar, como la Historia económica o social) y un tiempo largo (hechos políticos, guerras...)
La tercera generación de Annales fue un nuevo progreso apareció la cuantificación, una nueva forma de hacer historia.

-Marxismo británico: irrumpió a partir de 1949. En esta corriente destacan; M. Dobb, P. Sweezy y R. Brenner. El tema principal era el paso del feudalismo al capitalismo.

-Cliometría: es una escuela americana y se caracteriza por una radicalización de la cuantificación y matemización de cualquier categoría histórica. Utiliza las formulas matemáticas para explicar la historia.
Para contrastar sus hipótesis no tenia la posibilidad de acudir a experimentos de laboratorio, por ello construyo un instrumento de verificación propio. Este recibío el nombre de Análisis Contrafactual. Se intentaban responder preguntas del tipo ¿Qué hubiera pasado si las cosas no hubieran pasado como realmente pasaron? Para ello era necesario crear una realidad paralela (Simón Segura, 2001;32).
Comenzó con un trabajo de Conrad y Meyer sobre la economía del esclavismo en el sur de EEUU. En la actualidad esta técnica recibe muchas críticas. Se acuso a estas teorías de entender al hombre como un Homo Economicus. Se basa todo en la economía. Toda acción humana estaba dirigida a obtener un beneficio. Un buen ejemplo de esta escuela es el trabajo que hizo Fogel sobre el ferrocarril americano, al que llego a la conclusión de que sino hubiera existido no hubiera cambiado demasiado la expansión económica de EEUU.

En Francia en los años noventa aparece un nuevo tipo de sociología, denominada sociología pragmática, se intenta estudiar al individuo en todas sus dimensiones. Sus principales representantes son Thevenot y Boltanski.

Por todo ello hoy la historia económica contempla varias facetas. Algunos autores hablan de crisis. Aunque lo que si que esta claro es que ha aparecido una nueva historia económica en la que se introducen términos de otras disciplinas.

La nueva historia fiscal deja dos elementos:
-la interdisciplinaridad
-mayor profundidad de análisis
Aunque deja un cierto vació y esto es un problema.

1 comentario:

David Alonso dijo...

Esta entrada está muy bien; ha combinado información de la lección de la clase con bibliografía. Ahora bien, las referencias hay que explicitarlas, ponerlas por completo, sea a modo de nota, entre paréntesis o al final.
Un saludo,
David Alonso