2 de febrero del 2008.
Realizado por María del Mar Aparicio.
Mi última entrada.
1) Introducción.
Para empezar quiero explicar que el título que he elegido hace referencia al fin del cuatrimestre y por tanto al de la asignatura “Historia Económica de la Edad Moderna”, pero también a unos meses en los cuales he adquirido diversos conocimientos de economía de la Edad Moderna que antes desconocía o en otros casos, me ha servido para profundizar en temas en los que anteriormente no había reparado.
Por otra parte debo decir que he dividido esta entrada en el blog en diferentes epígrafes atendiendo a diferentes rasgos y temas que creo conveniente realizar con el objetivo de exponer un material que sea de utilidad para todas las personas que se tienen que examinar de esta asignatura y a la vez construir una valoración crítica de la forma más clara que me sea posible.
En relación al último apartado denominado bibliografía en él recojo los libros mencionados en este texto y las obras que me han sido de gran ayuda a lo largo del cuatrimestre para completar las explicaciones que se daban en clase de los diferentes temas con el objeto que sean de ayuda a las personas que hacen examen.
2) Resumen crítico:
- Comenzamos el cuatrimestre comentando el trato, la consideración y los estudios realizados en cuanto a materia económica se refiriere y ante ello destacando la importancia de las cifras para explicar ciertos fenómenos, pero quizá como se remarcó en clase estoy de acuerdo con que sea igual o más importante la interpretación que de ellas se hacen. Creo que en este sentido serían adecuados dos ejemplos, uno sería el debate sobre la crisis o no del siglo XVII y la teoría de los precios de Hamilton, tratada y explicada por el grupo “Precios”.
Este tema me sirvió para profundizar y conocer ciertas figuras como Wallenstein el cual recuerdo que establecía una explicación global de la economía, Schumpeter que destacaba de la economía cuatro características principales (carácter relativo, economía como ciencia heterogénea, indicaba que las actuaciones de los hombres atendían a diferentes motivos y defendía que para el estudio de la ciencia económica se debía combinar los casos individuales con las conclusiones colectivas), M. Dobb, P. Sweezy y R. Brenner, Fogel, etc.
- Tras el repaso mencionado por intentar conocer los aspectos importantes en cuanto a la historia económica, sus principales autores y el tratamiento que a ésta se la ha dado desde la historiografía, comenzamos un nuevo tema titulado “El pensamiento económico en los siglos modernos”. En él en un principio tratamos de los antecedentes, es decir, la época medieval destacando a dos figuras importantes, Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme. Estos dos hombres reflexionan sobre los cambios económicos de su época y percibieron problemas basándose en la observación, se preguntaron por el precio justo, el salario y la usura en el caso del primero. Respecto a Oresme sus dos temas principales son el comercio y la moneda.
Además en clase se analizó el mercantilismo intentando dejar clara su definición, sus características, la historiografía y las variantes nacionales del mercantilismo y dentro de ello debo decir que creo que fue brillante el desarrollo económico que se dio en Francia gracias en buena parte a las medidas impulsadas por Colbert.
Otro punto que estudiamos dentro de este tema fue la fisiocracia que es el sistema económico que tiende a revalorizar el producto agrícola como fuente de riqueza. Importante creo que es remarcar que los fisiócratas no tienen una concepción estática de la riqueza al igual que el librecambismo, pero contrario al mercantilismo.
Destaco entre los fisiócratas a Quesnay, Turgot y P. Dupont de Nemours.
Respecto al pensamiento liberal en Adam Smith pienso que es importante conocer la obra de este autor “La riqueza de las naciones” donde defiende la idea del “laissez-faire”, es decir, el comercio sólo debe atender la oferta y la demanda y el Estado no debe intervenir en asuntos económicos.
En relación a sus datos biográficos aquí los expongo añadiendo que también se encuentran en mi entrada anterior realizada en el blog donde trato sobre este tema:
Adam Smith nació en 1723 en Kirkcaldy, población situada en la costa escocesa, y es bautizado el cinco de junio de ese mismo año.
Su padre Adam Smith era funcionario de la corte Marcial y controlador de Aduanas. Su madre era Margaret Douglas.
Sus primeros estudios hasta los catorce años los realiza en Kirkacaldy, pero continuará su formación en la universidad de Glasglow hasta 1740 que ingresará en la de Oxford donde apunta M. Montalvo (1997; 9) que existía un gran ambiente antiescocés.
Fue elegido en 1751 para ocupar la Cátedra de Lógica en la Universidad de Glasglow y ocho años más tarde publicó “Teoría de los sentimientos morales”.
Conoció a Voltaire, del cual se decía que enviaba alumnos a Smith deseosos de asistir a sus clases y mantuvo hasta su muerte una gran amistad con el filósofo David Hume. (http://www.biografiasyvidas.com/monografía/smith/; noviembre 2007).
En 1776 publicó su tan famosa obra “La riqueza de las naciones”. Dos años más tarde fue nombrado Comisario de Aduanas.
El diecisiete de julio de 1790 murió en Edimburgo.
Fue una persona con una trayectoria vital muy intensa. Sus viajes por Europa le hacen apreciar una realidad diversa.
- El tercer tema que fue explicado en clase fue la agricultura en la Edad Moderna el cual constituye una cuestión de capital importancia ya que en ese momento la gran parte de la población trabajaba en las labores agrícolas.
Una característica que debo destacar es que la principal producción era de cereal y que entre la agricultura y la ganadería existía un gran desequilibrio. Es decir, no se entendía en ese momento que fueran actividades complementarias.
Desde un punto de vista técnico creo que puede ser de gran utilidad la obra de Gabriel García Badell (1951) ya que en ella el autor compara los procedimientos llevados a cabo en la antigüedad con las reminiscencias que han quedado de todo ello, incluso describe ejemplos comparando el mundo agrícola antiguo con la realidad del campo español en el siglo XIX y XX.
Por otra parte me parece correcto destacar de este tema los conceptos siguientes:
Bienes de común: son aquellas zonas de titularidad municipal que podían ser utilizadas por todos los vecinos.
Bienes de propios: territorios que pertenecen al ayuntamiento y que sólo pueden disfrutar los vecinos si pagaban por ellos.
Por último sobre la agricultura en la Edad Moderna me gustaría subrayar lo interesante que supone las técnicas aplicadas por los Países Bajos en esta actividad como los polders (terrenos que ganaban al mar los cuales eran desecados y puestos en cultivo), la mayor utilización de abonos, mayor eficacia de los arados siendo más resistentes, el impulso de la ganadería estabulada, etc.
- Por otra parte, en relación a las manufacturas y la “protoindustrialización” en la Edad Moderna me llamó mucho la atención que durante esta época se crearan orfanatos donde los niños trabajaban como si fueran una fábrica para ganarse la comida, el alojamiento.
En cuanto a este tema de la producción el profesor en clase analizó el caso de ésta en Castilla aportando además a esta cuestión el tratamiento que ha recibido desde la historiografía.
- Otros temas como el comercio, las finanzas, la banca, los precios o los gremios han sido explicados por los diferentes grupos de trabajos.
3) Clases:
Respecto a las clases creo que el método aplicado por el profesor es muy efectivo ya que relaciona los temas con los trabajos y además nos ofrece la posibilidad de que seamos nosotros los que intentamos contestar a diferentes cuestiones que van surgiendo durante el desarrollo de las sesiones.
En relación a este tema también me gustaría añadir cómo me parece de gran ayuda algunas obras mencionadas en clase para la realización del blog o para el propio conocimiento personal acerca de un tema determinado.
4) Trabajos. Grupo: “Comercio con América”.
En primer lugar quiero explicar que me ha parecido una idea muy correcta el exponer los trabajos que poco a poco en estos cuatro meses se han ido realizando en los días dedicados a las exposiciones mensuales ya que con ellos conoces muchos temas que analizan diferentes aspectos de la economía en la Edad Moderna.
Como ya sabréis nuestro grupo se ha dedicado a la investigación de la actividad comercial entre España y las Indias durante la Edad Moderna y yo concretamente me he ocupado de la organización del comercio americano y he llegado a las siguientes conclusiones:
Se observa cómo administrativamente hablando la incorporación de las Indias perturbó fundamentalmente al Consejo de Castilla ya que según aumentaban los territorios conquistados también lo hacían los problemas por lo que se creyó que ante esta situación lo correcto sería crear nuevos órganos para controlar administrativamente estos territorios y económicamente en un principio, ya que estas tierras descubiertas se verán principalmente como una gran fuente de beneficios. El tráfico comercial indiano no deja lugar a dudas de que desde un primer momento fue entendido como un negocio colonial, aunque no es hasta el último siglo de la Edad Moderna cuando a los territorios americanos se les denomina ya abiertamente colonias.
Así surgen organismos como la Casa de la Contratación, el Consejo de Indias o el Consulado de Sevilla, es decir, todos ellos facilitan la interacción entre individuos y fomento de la actividad económica. Además con este nuevo sistema creado se intenta reducir los costes de transacción y generar incentivos impulsando así la actividad comercial con América.
Además creo que el estudio del papel de las instituciones es determinante para llegar a comprender el comportamiento económico de los individuos.
El comercio entre España y las Indias no se reducía para su comprensión al estudio de las mercancías, los barcos o la cuantía de los metales preciosos entre otros, sino que se debería tener en cuenta los elementos institucionales.
El trabajo y las investigaciones históricas demuestran cómo fue realmente muy intensa la actividad realizada en la Carrera de Indias existiendo en ella una serie de reglas establecidas por la Corona y la vigilancia de su cumplimiento estuvo a cargo de funcionarios reales.
Desde un primer momento parece claro que el propósito de los Reyes Católicos fue monopolizar el comercio con estas tierras recientemente descubiertas.
Por otra parte, en la financiación del descubrimiento y la Carrera de Indias hubo una gran participación estatal, pero por ello no se debe olvidar o desprestigiar la iniciativa y capitales privados. Antonio M. Bernal (100; 1992) desecha el tópico tradicional de asumir la expansión colonial como resultado de la vocación trascendente de una madre patria forjadora de pueblos y culturas.
Al realizar el trabajo y haber leído las correspondientes lecturas que forman parte de él se pueden establecer una serie de elementos que generan ineficiencia desde nuestro punto de vista en la Carrera de Indias respaldados por la Corona y los oficiales de la Casa de la Contratación, como es una legislación donde se observa que se busca principalmente el beneficio de la Corona, pero no a largo plazo sino en un periodo corto de tiempo. También se pone de manifiesto cómo en ciertas ocasiones la Monarquía pone en venta su poder para establecer reglas en la actividad económica como para hacerlas cumplir dejándolo en manos de grupos privilegiados.
En el trabajo hay una serie de ejemplos donde aparece en primer plano el fraude (un ejemplo muy representativo es el de Beltrán) se ve cómo los propios oficiales reales de la Casa de la Contratación o el Consejo de Indias comercian con su poder.
Esta realidad y actitud hacia las nuevas tierras pienso que está en plena conexión con la idea que pone de manifiesto Antonio Miguel Bernal (2005; 112) el cual afirma que las Indias eran consideradas más que colonias como patrimonio de la Corona.
A mi juicio, muy interesante es el dato que aporta Antonio Acosta Rodríguez (2003) cuando describe que en algunos participantes de la Carrera de Indias se observa la codicia ya que con unos navíos que no son aptos para el comercio trasatlántico quieren realizar la travesía ahorrándose así los gastos que supone una embarcación más acorde con tal empresa. Además, sobrecargaban los barcos para aumentar la cantidad de carga y disminuir los viajes que tendrían que realizar si siguieran las normas de peso.
Con esta explicación vemos el deseo continuado tanto por parte de la Corona o los súbditos del enriquecimiento a través de las colonias principalmente mediante el comercio trasatlántico o el encuentro de minas y posterior explotación de metales preciosos que como se ha expuesto en el trabajo todo ello está profundamente relacionado con la mentalidad mercantilista.
A modo de conclusión del trabajo debo mencionar que me resultoo sorprendente cómo estaban todos los elementos articulados en torno a un mismo fin, la búsqueda de nuevas fuentes de beneficios, es decir, si se lee el trabajo se da uno cuenta que de él se desprende el interés por un nuevo mercado comercial.
Los problemas que surgen entorno a él se van solucionando como el caso de la piratería que como se remarcó en la exposición se debe tener cuidado de no relacionarla sólo con un hecho económico y con los británicos ya que las incursiones piráticas también provienen de otros lugares de Europa y son muchos los países que están interesados en el área del Caribe, pero sí creo que es importante destacar cómo la piratería británica tenía otros fines no sólo económicos, por ejemplo, también políticos y ello lo demuestra la figura de la reina Isabel II apoyando las acciones piráticas para molestar a la monarquía hispánica.
Por otra parte también me ha parecido muy importante para comprender todo este entramado comercial el estudio del papel de los mercaderes que se ha llevado a cabo y concretamente describir la vida que un mercader que generalmente podía llevar. Es verdaderamente sorprendente cómo poco a poco iban escalando mejores posiciones, aprendiendo, muchas veces en un principio subordinados hasta convertirse en mercaderes independientes que realizaban sus propias inversiones.
Poniendo mi atención sólo en el comercio está claro que el producto más codiciado fueron los metales preciosos, pero poco a poco se fueron impulsando en el comercio europeo otros productos como el tabaco o el cacao los que poco a poco irá creciendo de forma espectacular su demanda.
Como reflexión final debo decir que desde mi perspectiva el descubrimiento de América supuso tanto para la Corona, súbditos como otras potencias europeas la aparición de unas tierras a sus ojos llenas de riquezas con las que se tenían que hacer rápidamente antes de que otra persona lo hiciera por ellos.
5) Agradables descubrimientos.
Esta asignatura me ha enseñado a reflexionar sobre diferentes temas económicos y cómo estos podían afectar en gran mediada a la vida diaria de las personas como la subida de precios. Además he entendido cómo muchas veces están relacionados unos u otros, por ejemplo, el mercantilismo con el afán por el oro y plata lo que lleva a que las personas que viajaban a América dieran de lado actividades como la agricultura y la ganadería y toda su vida girara al afán de encontrar metales preciosos.
En relación al título del epígrafe debo explicar que durante el desarrollo de las clases fueron surgiendo en ellas diferentes conceptos que no tenía demasiado claros sus significados o que tenía una vaga idea de ellos y ésta a mejorado mucho tras el paso por esta asignatura como es el caso del concepto de la usura que me parece su estudio sumamente interesante ya que vemos cómo este aspecto no lo tendríamos que relacionar sólo con la materia económica sino con lo religioso, la historia de las mentalidades, etc.
He descubierto obras muy interesantes como la titulada “La sociedad comercial en Adam Smith” de Raquel Lázaro (2002) donde encontramos a un Adam Smith preocupado por definir al hombre junto con sus comportamientos y describir la sociedad. Antes sólo veía a este personaje como un economista cuyas bases del sistema económico que defendía triunfaron, sin embargo, gracias a esta y a otras tras lecturas puedo mirar a Adam Smith con otros ojos ya que defendía ideas tan asombrosas cómo “El hombre siempre anhela la aprobación de otros, los aplausos y sus juicios de aprobación al reflexionar sobre sus acciones”.
Para concluir este epígrafe también creo correcto señalar que el tema que más me ha llamado la atención es el del mercantilismo. De este término apenas sabía su definición ya que fue tan sólo mencionado en la asignatura “Historia Moderna Universal”, pero en este cuatrimestre he podido aprender sus características principales, variantes como el colbertismo y he leído a diferentes autores que tratan sobre este tema defendiendo posturas muy diferentes, por ejemplo, Perdices de Blas (1998).
6) Conclusión final.
Creo que se puede observar claramente cómo la economía forma parte de la vida y ello lo reflejan claramente estos ejemplos:
Un caso muy claro de cómo la economía es clave y está conectada con muchos aspectos de la vida es el de mantener una guerra, para ello es evidente que hace falta un ejército y con ello el Estado debe tener con qué pagarle.
Además debo decir que otras muchas variables inciden también en la vida económica como el hecho de que algunos productos no se generalizaran por creencias que se tenían relacionadas con la vida religiosa como fue el caso de la patata, creyendo la población que surgía de las entrañas de la tierra por lo tanto estaba en plena relación con el infierno y el demonio. Debo decir que cuando se expuso este tema en clase me pareció sumamente interesante
Como conclusión final debo añadir que para mí, tras cursar esta asignatura, la historia económica es un elemento que debe ser estudiado particularmente, pero también dentro de un punto de vista global y de forma interdisciplinar ya que para mi entender la economía forma parte de la vida, de las personas y las relaciones que éstas mantienen e influye en aspectos tan variados como los siguientes:
En caso de un periodo de malas cosechas se pude producir un descontento de la población y podría llevara sufrir una crisis de subsistencias, en malestar y todo ello se pude traducir en revueltas sociales que inciden en la vida política y las decisiones y preocupaciones de la Corona.
7) Bibliografía:
- ACOSTA RODRÍGUEZ, Antonio (Coord.); “La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias.” Sevilla, 2003.
- GARCÍA BADELL, Gabriel; “La agricultura en la Roma antigua”. Madrid. 1951.
- “Lazarillo de Tormes”. 1994. Editorial Espasa Calpe. Madrid.
- LÁZARO CANTERO, Raquel; “La sociedad comercial en Adam Smith”. Navarra. 2002.
- LLUCH, Ernest; ARGEMÍ, Lluis; Agronomía y fisiocracia en España (1750 – 1820). Valencia. 1985.
- MARTÍNEZ RUIZ, Enrique; Introducción a la historia Moderna, Madrid, 1991. Pág. 341.
- MONTALVO, M.; “Adam Smith (1723 – 1790)”. Madrid. 1997.
- OSER, Jacob; “Historia del pensamiento económico”. Madrid. 1980.
- PERDICES DE BLAS, Luis; “El mercantilismo: política económica y Estado nacional.” Madrid. 1998.
- SIMÓN SEGURA, Francisco; Historia económica, Madrid. 2001.
Páginas de Internet:
http://www.allbiographies.com/biography-PuffendorfSamuelFreiherrBaronvon-26175.html
http://www.biografias yvidas.com/monografía/smith/
http://www.lucidcafe.com/library/96jun/smith.html
http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9680/smith.htm
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=426
Realizado por María del Mar Aparicio.
Mi última entrada.
1) Introducción.
Para empezar quiero explicar que el título que he elegido hace referencia al fin del cuatrimestre y por tanto al de la asignatura “Historia Económica de la Edad Moderna”, pero también a unos meses en los cuales he adquirido diversos conocimientos de economía de la Edad Moderna que antes desconocía o en otros casos, me ha servido para profundizar en temas en los que anteriormente no había reparado.
Por otra parte debo decir que he dividido esta entrada en el blog en diferentes epígrafes atendiendo a diferentes rasgos y temas que creo conveniente realizar con el objetivo de exponer un material que sea de utilidad para todas las personas que se tienen que examinar de esta asignatura y a la vez construir una valoración crítica de la forma más clara que me sea posible.
En relación al último apartado denominado bibliografía en él recojo los libros mencionados en este texto y las obras que me han sido de gran ayuda a lo largo del cuatrimestre para completar las explicaciones que se daban en clase de los diferentes temas con el objeto que sean de ayuda a las personas que hacen examen.
2) Resumen crítico:
- Comenzamos el cuatrimestre comentando el trato, la consideración y los estudios realizados en cuanto a materia económica se refiriere y ante ello destacando la importancia de las cifras para explicar ciertos fenómenos, pero quizá como se remarcó en clase estoy de acuerdo con que sea igual o más importante la interpretación que de ellas se hacen. Creo que en este sentido serían adecuados dos ejemplos, uno sería el debate sobre la crisis o no del siglo XVII y la teoría de los precios de Hamilton, tratada y explicada por el grupo “Precios”.
Este tema me sirvió para profundizar y conocer ciertas figuras como Wallenstein el cual recuerdo que establecía una explicación global de la economía, Schumpeter que destacaba de la economía cuatro características principales (carácter relativo, economía como ciencia heterogénea, indicaba que las actuaciones de los hombres atendían a diferentes motivos y defendía que para el estudio de la ciencia económica se debía combinar los casos individuales con las conclusiones colectivas), M. Dobb, P. Sweezy y R. Brenner, Fogel, etc.
- Tras el repaso mencionado por intentar conocer los aspectos importantes en cuanto a la historia económica, sus principales autores y el tratamiento que a ésta se la ha dado desde la historiografía, comenzamos un nuevo tema titulado “El pensamiento económico en los siglos modernos”. En él en un principio tratamos de los antecedentes, es decir, la época medieval destacando a dos figuras importantes, Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme. Estos dos hombres reflexionan sobre los cambios económicos de su época y percibieron problemas basándose en la observación, se preguntaron por el precio justo, el salario y la usura en el caso del primero. Respecto a Oresme sus dos temas principales son el comercio y la moneda.
Además en clase se analizó el mercantilismo intentando dejar clara su definición, sus características, la historiografía y las variantes nacionales del mercantilismo y dentro de ello debo decir que creo que fue brillante el desarrollo económico que se dio en Francia gracias en buena parte a las medidas impulsadas por Colbert.
Otro punto que estudiamos dentro de este tema fue la fisiocracia que es el sistema económico que tiende a revalorizar el producto agrícola como fuente de riqueza. Importante creo que es remarcar que los fisiócratas no tienen una concepción estática de la riqueza al igual que el librecambismo, pero contrario al mercantilismo.
Destaco entre los fisiócratas a Quesnay, Turgot y P. Dupont de Nemours.
Respecto al pensamiento liberal en Adam Smith pienso que es importante conocer la obra de este autor “La riqueza de las naciones” donde defiende la idea del “laissez-faire”, es decir, el comercio sólo debe atender la oferta y la demanda y el Estado no debe intervenir en asuntos económicos.
En relación a sus datos biográficos aquí los expongo añadiendo que también se encuentran en mi entrada anterior realizada en el blog donde trato sobre este tema:
Adam Smith nació en 1723 en Kirkcaldy, población situada en la costa escocesa, y es bautizado el cinco de junio de ese mismo año.
Su padre Adam Smith era funcionario de la corte Marcial y controlador de Aduanas. Su madre era Margaret Douglas.
Sus primeros estudios hasta los catorce años los realiza en Kirkacaldy, pero continuará su formación en la universidad de Glasglow hasta 1740 que ingresará en la de Oxford donde apunta M. Montalvo (1997; 9) que existía un gran ambiente antiescocés.
Fue elegido en 1751 para ocupar la Cátedra de Lógica en la Universidad de Glasglow y ocho años más tarde publicó “Teoría de los sentimientos morales”.
Conoció a Voltaire, del cual se decía que enviaba alumnos a Smith deseosos de asistir a sus clases y mantuvo hasta su muerte una gran amistad con el filósofo David Hume. (http://www.biografiasyvidas.com/monografía/smith/; noviembre 2007).
En 1776 publicó su tan famosa obra “La riqueza de las naciones”. Dos años más tarde fue nombrado Comisario de Aduanas.
El diecisiete de julio de 1790 murió en Edimburgo.
Fue una persona con una trayectoria vital muy intensa. Sus viajes por Europa le hacen apreciar una realidad diversa.
- El tercer tema que fue explicado en clase fue la agricultura en la Edad Moderna el cual constituye una cuestión de capital importancia ya que en ese momento la gran parte de la población trabajaba en las labores agrícolas.
Una característica que debo destacar es que la principal producción era de cereal y que entre la agricultura y la ganadería existía un gran desequilibrio. Es decir, no se entendía en ese momento que fueran actividades complementarias.
Desde un punto de vista técnico creo que puede ser de gran utilidad la obra de Gabriel García Badell (1951) ya que en ella el autor compara los procedimientos llevados a cabo en la antigüedad con las reminiscencias que han quedado de todo ello, incluso describe ejemplos comparando el mundo agrícola antiguo con la realidad del campo español en el siglo XIX y XX.
Por otra parte me parece correcto destacar de este tema los conceptos siguientes:
Bienes de común: son aquellas zonas de titularidad municipal que podían ser utilizadas por todos los vecinos.
Bienes de propios: territorios que pertenecen al ayuntamiento y que sólo pueden disfrutar los vecinos si pagaban por ellos.
Por último sobre la agricultura en la Edad Moderna me gustaría subrayar lo interesante que supone las técnicas aplicadas por los Países Bajos en esta actividad como los polders (terrenos que ganaban al mar los cuales eran desecados y puestos en cultivo), la mayor utilización de abonos, mayor eficacia de los arados siendo más resistentes, el impulso de la ganadería estabulada, etc.
- Por otra parte, en relación a las manufacturas y la “protoindustrialización” en la Edad Moderna me llamó mucho la atención que durante esta época se crearan orfanatos donde los niños trabajaban como si fueran una fábrica para ganarse la comida, el alojamiento.
En cuanto a este tema de la producción el profesor en clase analizó el caso de ésta en Castilla aportando además a esta cuestión el tratamiento que ha recibido desde la historiografía.
- Otros temas como el comercio, las finanzas, la banca, los precios o los gremios han sido explicados por los diferentes grupos de trabajos.
3) Clases:
Respecto a las clases creo que el método aplicado por el profesor es muy efectivo ya que relaciona los temas con los trabajos y además nos ofrece la posibilidad de que seamos nosotros los que intentamos contestar a diferentes cuestiones que van surgiendo durante el desarrollo de las sesiones.
En relación a este tema también me gustaría añadir cómo me parece de gran ayuda algunas obras mencionadas en clase para la realización del blog o para el propio conocimiento personal acerca de un tema determinado.
4) Trabajos. Grupo: “Comercio con América”.
En primer lugar quiero explicar que me ha parecido una idea muy correcta el exponer los trabajos que poco a poco en estos cuatro meses se han ido realizando en los días dedicados a las exposiciones mensuales ya que con ellos conoces muchos temas que analizan diferentes aspectos de la economía en la Edad Moderna.
Como ya sabréis nuestro grupo se ha dedicado a la investigación de la actividad comercial entre España y las Indias durante la Edad Moderna y yo concretamente me he ocupado de la organización del comercio americano y he llegado a las siguientes conclusiones:
Se observa cómo administrativamente hablando la incorporación de las Indias perturbó fundamentalmente al Consejo de Castilla ya que según aumentaban los territorios conquistados también lo hacían los problemas por lo que se creyó que ante esta situación lo correcto sería crear nuevos órganos para controlar administrativamente estos territorios y económicamente en un principio, ya que estas tierras descubiertas se verán principalmente como una gran fuente de beneficios. El tráfico comercial indiano no deja lugar a dudas de que desde un primer momento fue entendido como un negocio colonial, aunque no es hasta el último siglo de la Edad Moderna cuando a los territorios americanos se les denomina ya abiertamente colonias.
Así surgen organismos como la Casa de la Contratación, el Consejo de Indias o el Consulado de Sevilla, es decir, todos ellos facilitan la interacción entre individuos y fomento de la actividad económica. Además con este nuevo sistema creado se intenta reducir los costes de transacción y generar incentivos impulsando así la actividad comercial con América.
Además creo que el estudio del papel de las instituciones es determinante para llegar a comprender el comportamiento económico de los individuos.
El comercio entre España y las Indias no se reducía para su comprensión al estudio de las mercancías, los barcos o la cuantía de los metales preciosos entre otros, sino que se debería tener en cuenta los elementos institucionales.
El trabajo y las investigaciones históricas demuestran cómo fue realmente muy intensa la actividad realizada en la Carrera de Indias existiendo en ella una serie de reglas establecidas por la Corona y la vigilancia de su cumplimiento estuvo a cargo de funcionarios reales.
Desde un primer momento parece claro que el propósito de los Reyes Católicos fue monopolizar el comercio con estas tierras recientemente descubiertas.
Por otra parte, en la financiación del descubrimiento y la Carrera de Indias hubo una gran participación estatal, pero por ello no se debe olvidar o desprestigiar la iniciativa y capitales privados. Antonio M. Bernal (100; 1992) desecha el tópico tradicional de asumir la expansión colonial como resultado de la vocación trascendente de una madre patria forjadora de pueblos y culturas.
Al realizar el trabajo y haber leído las correspondientes lecturas que forman parte de él se pueden establecer una serie de elementos que generan ineficiencia desde nuestro punto de vista en la Carrera de Indias respaldados por la Corona y los oficiales de la Casa de la Contratación, como es una legislación donde se observa que se busca principalmente el beneficio de la Corona, pero no a largo plazo sino en un periodo corto de tiempo. También se pone de manifiesto cómo en ciertas ocasiones la Monarquía pone en venta su poder para establecer reglas en la actividad económica como para hacerlas cumplir dejándolo en manos de grupos privilegiados.
En el trabajo hay una serie de ejemplos donde aparece en primer plano el fraude (un ejemplo muy representativo es el de Beltrán) se ve cómo los propios oficiales reales de la Casa de la Contratación o el Consejo de Indias comercian con su poder.
Esta realidad y actitud hacia las nuevas tierras pienso que está en plena conexión con la idea que pone de manifiesto Antonio Miguel Bernal (2005; 112) el cual afirma que las Indias eran consideradas más que colonias como patrimonio de la Corona.
A mi juicio, muy interesante es el dato que aporta Antonio Acosta Rodríguez (2003) cuando describe que en algunos participantes de la Carrera de Indias se observa la codicia ya que con unos navíos que no son aptos para el comercio trasatlántico quieren realizar la travesía ahorrándose así los gastos que supone una embarcación más acorde con tal empresa. Además, sobrecargaban los barcos para aumentar la cantidad de carga y disminuir los viajes que tendrían que realizar si siguieran las normas de peso.
Con esta explicación vemos el deseo continuado tanto por parte de la Corona o los súbditos del enriquecimiento a través de las colonias principalmente mediante el comercio trasatlántico o el encuentro de minas y posterior explotación de metales preciosos que como se ha expuesto en el trabajo todo ello está profundamente relacionado con la mentalidad mercantilista.
A modo de conclusión del trabajo debo mencionar que me resultoo sorprendente cómo estaban todos los elementos articulados en torno a un mismo fin, la búsqueda de nuevas fuentes de beneficios, es decir, si se lee el trabajo se da uno cuenta que de él se desprende el interés por un nuevo mercado comercial.
Los problemas que surgen entorno a él se van solucionando como el caso de la piratería que como se remarcó en la exposición se debe tener cuidado de no relacionarla sólo con un hecho económico y con los británicos ya que las incursiones piráticas también provienen de otros lugares de Europa y son muchos los países que están interesados en el área del Caribe, pero sí creo que es importante destacar cómo la piratería británica tenía otros fines no sólo económicos, por ejemplo, también políticos y ello lo demuestra la figura de la reina Isabel II apoyando las acciones piráticas para molestar a la monarquía hispánica.
Por otra parte también me ha parecido muy importante para comprender todo este entramado comercial el estudio del papel de los mercaderes que se ha llevado a cabo y concretamente describir la vida que un mercader que generalmente podía llevar. Es verdaderamente sorprendente cómo poco a poco iban escalando mejores posiciones, aprendiendo, muchas veces en un principio subordinados hasta convertirse en mercaderes independientes que realizaban sus propias inversiones.
Poniendo mi atención sólo en el comercio está claro que el producto más codiciado fueron los metales preciosos, pero poco a poco se fueron impulsando en el comercio europeo otros productos como el tabaco o el cacao los que poco a poco irá creciendo de forma espectacular su demanda.
Como reflexión final debo decir que desde mi perspectiva el descubrimiento de América supuso tanto para la Corona, súbditos como otras potencias europeas la aparición de unas tierras a sus ojos llenas de riquezas con las que se tenían que hacer rápidamente antes de que otra persona lo hiciera por ellos.
5) Agradables descubrimientos.
Esta asignatura me ha enseñado a reflexionar sobre diferentes temas económicos y cómo estos podían afectar en gran mediada a la vida diaria de las personas como la subida de precios. Además he entendido cómo muchas veces están relacionados unos u otros, por ejemplo, el mercantilismo con el afán por el oro y plata lo que lleva a que las personas que viajaban a América dieran de lado actividades como la agricultura y la ganadería y toda su vida girara al afán de encontrar metales preciosos.
En relación al título del epígrafe debo explicar que durante el desarrollo de las clases fueron surgiendo en ellas diferentes conceptos que no tenía demasiado claros sus significados o que tenía una vaga idea de ellos y ésta a mejorado mucho tras el paso por esta asignatura como es el caso del concepto de la usura que me parece su estudio sumamente interesante ya que vemos cómo este aspecto no lo tendríamos que relacionar sólo con la materia económica sino con lo religioso, la historia de las mentalidades, etc.
He descubierto obras muy interesantes como la titulada “La sociedad comercial en Adam Smith” de Raquel Lázaro (2002) donde encontramos a un Adam Smith preocupado por definir al hombre junto con sus comportamientos y describir la sociedad. Antes sólo veía a este personaje como un economista cuyas bases del sistema económico que defendía triunfaron, sin embargo, gracias a esta y a otras tras lecturas puedo mirar a Adam Smith con otros ojos ya que defendía ideas tan asombrosas cómo “El hombre siempre anhela la aprobación de otros, los aplausos y sus juicios de aprobación al reflexionar sobre sus acciones”.
Para concluir este epígrafe también creo correcto señalar que el tema que más me ha llamado la atención es el del mercantilismo. De este término apenas sabía su definición ya que fue tan sólo mencionado en la asignatura “Historia Moderna Universal”, pero en este cuatrimestre he podido aprender sus características principales, variantes como el colbertismo y he leído a diferentes autores que tratan sobre este tema defendiendo posturas muy diferentes, por ejemplo, Perdices de Blas (1998).
6) Conclusión final.
Creo que se puede observar claramente cómo la economía forma parte de la vida y ello lo reflejan claramente estos ejemplos:
Un caso muy claro de cómo la economía es clave y está conectada con muchos aspectos de la vida es el de mantener una guerra, para ello es evidente que hace falta un ejército y con ello el Estado debe tener con qué pagarle.
Además debo decir que otras muchas variables inciden también en la vida económica como el hecho de que algunos productos no se generalizaran por creencias que se tenían relacionadas con la vida religiosa como fue el caso de la patata, creyendo la población que surgía de las entrañas de la tierra por lo tanto estaba en plena relación con el infierno y el demonio. Debo decir que cuando se expuso este tema en clase me pareció sumamente interesante
Como conclusión final debo añadir que para mí, tras cursar esta asignatura, la historia económica es un elemento que debe ser estudiado particularmente, pero también dentro de un punto de vista global y de forma interdisciplinar ya que para mi entender la economía forma parte de la vida, de las personas y las relaciones que éstas mantienen e influye en aspectos tan variados como los siguientes:
En caso de un periodo de malas cosechas se pude producir un descontento de la población y podría llevara sufrir una crisis de subsistencias, en malestar y todo ello se pude traducir en revueltas sociales que inciden en la vida política y las decisiones y preocupaciones de la Corona.
7) Bibliografía:
- ACOSTA RODRÍGUEZ, Antonio (Coord.); “La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias.” Sevilla, 2003.
- GARCÍA BADELL, Gabriel; “La agricultura en la Roma antigua”. Madrid. 1951.
- “Lazarillo de Tormes”. 1994. Editorial Espasa Calpe. Madrid.
- LÁZARO CANTERO, Raquel; “La sociedad comercial en Adam Smith”. Navarra. 2002.
- LLUCH, Ernest; ARGEMÍ, Lluis; Agronomía y fisiocracia en España (1750 – 1820). Valencia. 1985.
- MARTÍNEZ RUIZ, Enrique; Introducción a la historia Moderna, Madrid, 1991. Pág. 341.
- MONTALVO, M.; “Adam Smith (1723 – 1790)”. Madrid. 1997.
- OSER, Jacob; “Historia del pensamiento económico”. Madrid. 1980.
- PERDICES DE BLAS, Luis; “El mercantilismo: política económica y Estado nacional.” Madrid. 1998.
- SIMÓN SEGURA, Francisco; Historia económica, Madrid. 2001.
Páginas de Internet:
http://www.allbiographies.com/biography-PuffendorfSamuelFreiherrBaronvon-26175.html
http://www.biografias yvidas.com/monografía/smith/
http://www.lucidcafe.com/library/96jun/smith.html
http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9680/smith.htm
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=426
No hay comentarios:
Publicar un comentario